q
q
Contacto para ordenar
Agua bacteriostática

Gratis (1) 30 ml de agua bacteriostática
con pedidos calificados sobre$500USD.
(excluye productos en cápsulas, péptidos cosméticos, códigos promocionales y envío)

Uso del producto:Este PRODUCTO ESTÁ DISEÑADO ÚNICAMENTE COMO SUSTANCIA QUÍMICA DE INVESTIGACIÓN.Esta designación permite el uso de productos químicos de investigación estrictamente para pruebas in vitro y experimentación de laboratorio únicamente. Toda la información del producto disponible en este sitio web tiene fines educativos únicamente. La introducción corporal de cualquier tipo en personas o animales está estrictamente prohibida por la ley. Este producto sólo debe ser manipulado por profesionales calificados y con licencia. Este producto no es un medicamento, alimento o cosmético y no puede ser mal etiquetado, mal utilizado o etiquetado erróneamente como medicamento, alimento o cosmético.

Descripción general de Humanin

La humanina es un micropéptido natural único porque está codificado en el ADN mitocondrial (las mitocondrias contienen pequeñas cantidades de ADN que es exclusivo de ellas). Funciona como una proteína citoprotectora, protegiendo a las células del proceso de apoptosis (muerte celular programada) mediante la interferencia con el funcionamiento normal de la proteína X asociada a Bcl2 (Bax). Se han encontrado variaciones de humanina en varios mamíferos, desde humanos hasta ratas, y está altamente conservada en todas las especies [1]. Las investigaciones muestran que la humanina es importante para proteger las neuronas, el tejido cardíaco, las células musculares, la retina del ojo y el revestimiento de los vasos sanguíneos.

Estructura humana

Estructura

Fuente:Pubchem Secuencia:Met-Ala-Pro-Arg-Gly-Phe-Ser-Cys-Leu-Leu-Leu-Leu-Thr-Ser-Glu-Ile-Asp-Leu-Pro-Val-Lys-Arg-Arg-AlaFórmula molecular:C119H204N34O32S2
Peso molecular:2687,3 g/mol
PubChem SID: 16131438
Número CAS:330936-69-1
Sinónimos:formil humanina, proteína HNGF6A


Investigación humana

¿Qué es un micropéptido?

A diferencia de los péptidos y proteínas estándar, que se producen mediante modificación postraduccional de péptidos más grandes, los micropéptidos se producen mediante marcos de lectura abiertos y cortos (sORF) y no sufren modificaciones una vez que se producen. Con un tamaño que oscila entre 100 y 150 aminoácidos de longitud, los sORF fueron inicialmente pasados ​​por alto por investigadores convencidos de que todos los péptidos se producían mediante el mismo proceso de ADN a ARN, de proteína a proteína modificada. Nadie consideró que el último paso, la modificación, pudiera descartarse por completo.

En humanos, se han identificado varios sORF. Sus funciones van desde mejorar el procesamiento del ARNm hasta ayudar a reparar el daño del ADN e interactuar con otras proteínas para crear macroproteínas complejas. La humanina, uno de los micropéptidos más pequeños conocidos hasta la fecha, tiene sólo 24 aminoácidos de longitud. Interactúa con la proteína X asociada a Bcl2 (Bax) para regular la apoptosis, bloqueando la función de Bax cuando es necesario para preservar células que de otro modo serían destruidas.

Neuroprotección

La investigación en ratas indica que la humanina protege no sólo contra la apoptosis, sino también contra la muerte celular programada en situaciones específicas. En particular, se ha demostrado que el micropéptido protege las neuronas en el contexto de la enfermedad de Alzheimer, previniendo la muerte celular inducida por la acumulación de placa beta-amiloide [3]. La investigación muestra que el péptido protege contra la muerte neuronal excitotóxica en experimentos que utilizan pulsos de NMDA[1].

Se obtuvieron resultados similares a los experimentos anteriores al investigar la muerte neuronal secundaria a una enfermedad priónica [4]. Existe la esperanza de que esta función de la humanina pueda aprovecharse para frenar o incluso detener enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Aunque no ataca el corazón de las enfermedades (por ejemplo, la formación de placas amiloides en la enfermedad de Alzheimer), la humanina podría ser fundamental para inclinar el delicado equilibrio fisiológico que se produce en estas enfermedades, favoreciendo la suspensión de la apoptosis[5].

La humanina parece proteger las neuronas a través de dos mecanismos diferentes, los cuales tienen la función final de evitar que las mitocondrias activen la vía de la apoptosis. En circunstancias normales, la familia de proteínas Bcl-2 señala la liberación de proteínas de la membrana mitocondrial, que a su vez activan las caspasas que coordinan la destrucción y el reciclaje ordenado de una célula [6]. En realidad, este proceso es útil en muchos entornos, como durante la invasión viral, cuando la destrucción de un puñado de células puede evitar un daño tisular generalizado. Desafortunadamente, el proceso puede desregularse en ciertas enfermedades, con el resultado de una muerte celular generalizada y desenfrenada. La humanina se une a las proteínas estimulantes de Bcl-2 Bid y tBid y bloquea su función, cerrando así la vía de la apoptosis en su origen [7].

Una investigación de vanguardia realizada en Argentina ha descubierto que los astrocitos liberan humanina para proteger las sinapsis en las neuronas del hipocampo [8]. Como ocurre con muchos procesos reguladores naturales, se cree que la función humana puede disminuir con la edad, lo que permite la pérdida de memoria relacionada con la edad y una mayor prevalencia de enfermedades neurodegenerativas. Algunos investigadores especulan que la suplementación con humanina puede desempeñar un papel en los adultos mayores y un medio para compensar las disminuciones normales relacionadas con la edad en la producción de este micropéptido crítico.

COA

Niveles de humanina en relación con la edad. Se observa una disminución significativa en los niveles de humanina en personas mayores.
Fuente:PubMed

Humanin interactúa con IGF-1

Una investigación reciente de la Universidad del Sur de California ha revelado que la humanina interactúa con el factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1). De hecho, los dos péptidos interactúan entre sí: la humanina disminuye los niveles circulantes de IGF-1 y el IGF-1 influye en los niveles de humanina. Aunque el mecanismo de esta interacción aún no se ha dilucidado por completo, los científicos encuentran pruebas convincentes de que la humanina es un actor nuevo y potencialmente importante en la señalización del IGF-1. Los péptidos tienen efectos sinérgicos de varias maneras y trabajan juntos para inhibir la apoptosis, aumentar la sensibilidad a la insulina, reducir la inflamación y proteger contra ciertas formas de enfermedades cardíacas. En otros casos, los péptidos desempeñan papeles antagonistas. Se necesita más investigación para dilucidar las formas exactas en que el IGF-1 y la humanina se influyen entre sí, pero es un hecho establecido que lo hacen [9].

Cardiopatía

Research out of the Mayo Clinic, America’s premiere healthcare institution, reveals that humanin is expressed in the walls of human vasculature and helps to protect blood vessels from the effects of oxidized LDL (bad) cholesterol. In particular, humanin interferes with the production of reactive oxygen species (free radicals) in response to LDL oxidation. In so doing, it reduces reactive oxygen species in the vasculature by 50% and reduces apoptosis by 50% as well[10].

Ya se ha establecido que los niveles de humanina disminuyen con la edad, pero una nueva investigación sugiere que el micropéptido también puede verse afectado por ciertas enfermedades. Los investigadores en cardiología han buscado durante mucho tiempo encontrar marcadores sanguíneos que puedan usarse para cuantificar la eficacia con la que funcionan las mitocondrias en el contexto de una enfermedad cardiovascular. Esta es una medida crítica de la salud en pacientes con enfermedades cardíacas porque proporciona una buena estimación de qué tan isquémico es el tejido y qué tan avanzada está la enfermedad y puede ser útil para decidir cuándo es necesaria una intervención. Una investigación realizada en Rusia muestra que los niveles de humanina pueden ser un buen marcador en este contexto, ya que disminuyen en proporción a la gravedad de la enfermedad cardiovascular [11]. Por esta causa, la humanina puede servir como marcador de diagnóstico y como tratamiento potencial para la misma afección, ya que la suplementación con humanina probablemente proteja las mitocondrias ya estresadas.

Investigación Humanina y Enfermedades de la Retina

El epitelio pigmentario de la retina (EPR) es una capa de la retina que recubre y nutre las células responsables de la visión. Desempeña un papel en la absorción y dispersión de la luz, filtra los componentes sanguíneos que llegan a la retina interna y establece la naturaleza inmune privilegiada del ojo interno, entre otras cosas. El daño al EPR se observa en la degeneración macular relacionada con la edad, así como en la retinopatía diabética y en un puñado de otras enfermedades oculares graves y comunes. Las investigaciones ahora indican que la humanina es un componente importante del EPR y que disminuye el estrés oxidativo en este tejido. La suplementación con humanina, en cultivos celulares, mejora la función del EPR y aumenta la resistencia del tejido a la apoptosis [12]. Existe la esperanza de que esto pueda ayudar a los científicos a establecer tratamientos y estrategias preventivas más eficaces para enfermedades de la retina como la degeneración macular.

Salud ósea

La pérdida ósea es una afección grave que afecta a muchas personas, especialmente a las mujeres, a medida que envejecen. También es consecuencia de una serie de enfermedades e incluso es causada por determinadas intervenciones médicas. En la última categoría, los glucocorticoides utilizados para tratar la inflamación grave (por ejemplo, la inflamación autoinmune) son los protagonistas más notorios y se sabe que causan una pérdida ósea extrema cuando se utilizan en dosis altas o durante períodos prolongados. Investigadores de Suecia y Corea han descubierto que la humanina puede ser beneficiosa para los huesos de dos maneras diferentes. En primer lugar, se ha descubierto que el micropéptido previene la muerte de los condrocitos (las células que producen la matriz de colágeno sobre la que se forma el hueso) sin interferir con los efectos antiinflamatorios de los glucocorticoides como la dexametasona[13]. Este efecto ayuda a aumentar las tasas de crecimiento de huesos y cartílagos, compensando parte de la pérdida ósea acelerada causada por los glucocorticoides. Al mismo tiempo que la humanina promueve el desarrollo de condrocitos, parece reducir la formación de osteoclastos. Los osteoclastos son las células responsables de la degradación y remodelación ósea. Si bien son útiles e importantes para la función fisiológica normal, la sobreactivación de estas células en estados patológicos conduce a una pérdida ósea grave. Al prevenir la formación de osteoclastos, la humanina ayuda a reducir la pérdida y remodelación ósea excesiva[14].

Humanin exhibe efectos secundarios mínimos, baja biodisponibilidad oral y subcutánea excelente en ratones. La dosis por kilogramo en ratones no se ajusta a la de los humanos. Humanin a la venta en

Gurús de péptidosse limita únicamente a la investigación educativa y científica, no al consumo humano. Sólo compre Humanin si es un investigador autorizado.

Autor del artículo

La literatura anterior fue investigada, editada y organizada por el Dr. Logan, M.D. El Dr. Logan tiene un doctorado deFacultad de Medicina de la Universidad Case Western Reservey un B.S. en biología molecular.

Autor de revista científica

Pinchas Cohen, MD, es decano de la Facultad de Gerontología Leonard Davis de la USC, director ejecutivo del Centro de Gerontología Ethel Percy Andrus y titular de la Cátedra Decana de Gerontología William y Sylvia Kugel. Es un experto en el estudio de los péptidos mitocondriales y sus posibles beneficios terapéuticos para la diabetes, el Alzheimer y otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento. La investigación actual de Cohen se centra en la ciencia emergente de los péptidos derivados de las mitocondrias, que él mismo descubrió. Estos péptidos incluyen humanina, un péptido de 24 aminoácidos codificado a partir del ARNr mt-16S. Es un nuevo factor metaboloprotector y sensibilizador de la insulina de acción central que representa un nuevo objetivo terapéutico y de diagnóstico en la diabetes y enfermedades relacionadas. Otros péptidos mitocondriales de interés incluyen MOTS-c, un segundo péptido codificado a partir de un pequeño ORF en la región 12S del cromosoma mitocondrial que tiene un potente efecto antidiabetes y antiobesidad y actúa como un mimético del ejercicio, y SHLP2, un péptido codificado a partir de la hebra ligera de la región mt-16S-rRNA cuyos niveles se correlacionan con el cáncer de próstata.

Dr. Alfonso EirinRecibió su doctorado en Medicina en 2004 de la Universidad de la República en Montevideo Uruguay. Actualmente, trabaja como investigador principal en la División de Nefrología e Hipertensión de Mayo Clinic en Rochester, MN. La investigación del Dr. Eirin se centra en comprender la patogénesis de la lesión renal y cardíaca debido a la enfermedad renovascular aterosclerótica (ARVD) y el desarrollo de estrategias de tratamiento para mejorar la presión arterial y los resultados renales después de la revascularización en estos pacientes.

Se hace referencia al Dr. Pinchas Cohen y al Dr. Alfonso Eirin como científicos líderes involucrados en la investigación y el desarrollo de Humanin. De ninguna manera estos médicos/científicos respaldan ni recomiendan la compra, venta o uso de este producto por ningún motivo. No existe afiliación o relación, implícita o de otro tipo, entre

Gurús de péptidosy estos médicos. El propósito de citar a los médicos es reconocer, reconocer y acreditar los exhaustivos esfuerzos de investigación y desarrollo realizados por los científicos que estudian este péptido. El Dr. Pinchas Cohen figura en [9] y el Dr. Alfonso Eirin aparece en [10] bajo las citas referenciadas.

Citas referenciadas

  1. A. Caricasole, V. Bruno, I. Cappuccio, D. Melchiorri, A. Copani y F. Nicoletti, “Un nuevo gen de rata que codifica un péptido similar a la humanina dotado de una amplia actividad neuroprotectora”, FASEB J. Off. Publ. Fed. Soy. Soc. Exp. Biol., vol. 16, núm. 10, págs. 1331-1333, agosto de 2002.
  2. PubChem, “Humanin”. [En línea]. Disponible: https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/16131438. [Consulta: 11 de septiembre de 2019].
  3. M. Matsuoka, “Humanin; ¿Un defensor contra la enfermedad de Alzheimer?”, Patentes recientes CNS Drug Discov., vol. 4, núm. 1, págs. 37 a 42, enero de 2009.
  4. I. Sponne, A. Fifre, V. Koziel, B. Kriem, T. Oster y T. Pillot, “Humanin rescata neuronas corticales de la apoptosis inducida por péptido prión”, Mol. Celúla. Neurociencias, vol. 25, núm. 1, págs. 95-102, enero de 2004.
  5. A. R. White et al., “Las concentraciones subletales del péptido priónico PrP106-126 o el péptido beta amiloide de la enfermedad de Alzheimer activan la expresión de marcadores proapoptóticos en las neuronas corticales primarias”, Neurobiol. Dis., vol. 8, núm. 2, págs. 299–316, abril de 2001.
  6. C. Wang y R. J. Youle, "El papel de las mitocondrias en la apoptosis", Annu. Rev. Genet., vol. 43, págs. 95-118, 2009.
  7. D. Zhai, F. Luciano, X. Zhu, B. Guo, A. C. Satterthwait y J. C. Reed, “Humanin une y anula la actividad de Bid bloqueando su activación de Bax y Bak”, J. Biol. Química, vol. 280, núm. 16, págs. 15815–15824, abril de 2005.
  8. S. C. Zárate, M. E. Traetta, M. G. Codagnone, A. Seilicovich y A. G. Reinés, “Humanin, a Mitochondrial-Derived Peptide Released by Astrocytes, Prevents Synapse Loss in Hippocampal Neurons”, Front. Envejecimiento Neurosci., vol. 11, pág. 123, 2019.
  9. J. Xiao, S.-J. Kim, P. Cohen y K. Yen, “Humanin: Interfaces funcionales con IGF-I”, Horma de crecimiento. Res. IGF. Apagado. J. Hormona del crecimiento. Res. Soc. Int. Res. IGF. Soc., vol. 29, págs. 21-27, 2016.
  10. A. R. Bachar et al., “La humanina se expresa en las paredes vasculares humanas y tiene un efecto citoprotector contra el estrés oxidativo inducido por el LDL oxidado”, Cardiovasc. Res., vol. 88, núm. 2, págs. 360–366, noviembre de 2010.
  11. A. A. Zhloba, T. F. Subbotina, N. S. Molchan y Y. S. Polushin, “[El nivel de humanina circulante en pacientes con cardiopatía isquémica]”, Klin. Laboratorio. Diagnóstico, vol. 63, núm. 8, págs. 466–470, 2018.
  12. Sreekumar, Parameswaran & Ishikawa, Keijiro & Spee, Chris & Mehta, Hemal & Wan, Junxiang & Yen, Kelvin & Kannan, Ram & Hinton, David. (2016). The Mitochondrial-Derived Peptide Humanin Protects RPE Cells From Oxidative Stress, Senescence, and Mitochondrial Dysfunction. Investigative Opthalmology & Visual Science. 57. 1238. 10.1167/iovs.15-17053.
  13. B. Celvin, F. Zaman, C. Aulin y L. Sävendahl, “Humanin previene la apoptosis no deseada de condrocitos sin interferir con el efecto antiinflamatorio de la dexametasona en la artritis inducida por colágeno”, Clin. Exp. Rheumatol., junio de 2019.
  14. N. Kang, K. W. Kim y D. M. Shin, “Humanin suprime el activador del receptor de la diferenciación de osteoclastos inducida por el ligando del factor nuclear κB mediante la activación de la proteína quinasa activada por AMP”, Korean J. Physiol. Farmacéutico. Apagado. J. Physiol coreano. Soc. Sociedad Coreana Farmacol., vol. 23, núm. 5, págs. 411–417, septiembre de 2019.

TODOS LOS ARTÍCULOS E INFORMACIÓN DE PRODUCTOS PROPORCIONADOS EN ESTE SITIO WEB SON SÓLO PARA FINES INFORMATIVOS Y EDUCATIVOS.

Los productos ofrecidos en este sitio web se proporcionan únicamente para estudios in vitro. Los estudios in vitro (del latín: en vidrio) se realizan fuera del cuerpo. Estos productos no son medicamentos ni fármacos y no han sido aprobados por la FDA para prevenir, tratar o curar ninguna afección médica, dolencia o enfermedad. La introducción corporal de cualquier tipo en personas o animales está estrictamente prohibida por la ley.

Solicitar consulta

Sobre nosotros

PeptideGurus es un proveedor líder de péptidos de investigación fabricados en Estados Unidos y ofrece productos de alta calidad a precios competitivos. Con un enfoque en la excelencia y el servicio al cliente, garantizan un proceso de pedido seguro y conveniente con envío global.

Solicitar presupuesto

Gurús de péptidos
  • Gurús de péptidos
  • info@peptidegurus.com
  • Glendale, Arizona, Estados Unidos
  • © Copyright Peptide Gurus 2024. Todos los derechos reservados.
    Todos los productos de este sitio son para uso exclusivo de investigación y desarrollo. Los productos no son para consumo humano de ningún tipo. Las declaraciones realizadas en este sitio web no han sido evaluadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. ni por HEALTH CANADA. Las declaraciones y los productos de esta empresa no pretenden diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.
    PeptideGurus es un proveedor de productos químicos. PeptideGurus no es una farmacia de compuestos ni una instalación de compuestos químicos según se define en 503A de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos. Peptide Sciences no es una instalación de subcontratación según se define en 503B de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.

    CONTACTO

    Solicitar consulta